lunes, 5 de marzo de 2012

Texto expositivo

Volcanes

La mayoría de los cambios en la tierra son tan lentos que tardan millones de años, pero el vulcanismo es una excepción. Un volcán puede formarse en días –a veces en horas – y otro puede explotar y desaparecer convertido en polvo en cuestión de segundos. Porque la tierra que habitamos y que tiene unos 4.500 millones de años, posee una tremenda energía en constante agitación y, al liberarla por intermedio de los volcanes, se desahoga por un tiempo.

¿Dónde estamos parados?

La Tierra tiene 12.756 km de diámetro a la altura del Ecuador. Pero nosotros vivimos sobre una corteza de apenas 70 km de espesor que cubre una masa hirviente de rocas fundidas a temperaturas muy elevadas. Es como una minúscula cáscara de nuez que encierra una bola de fuego.
En efecto nuestro planeta es como una cebolla; está formada por capas superpuestas. En el corazón del planeta está el núcleo interno, que es básicamente de hierro. A pesar de sus 5.000 grados de temperatura, ese hierro se encuentra en estado sólido debido al enorme peso que soporta. Lo rodea el núcleo externo donde hay 3.900°. Más afuera se desarrolla el manto integrado por minerales llamados silicatos. Su parte más superficial, ubicada bajo la delgada y frágil corteza terrestre, es la zona de la formación del magma. Allí se crea el alimento de los volcanes. Este gran caldo de rocas derretidas sostiene la cáscara de la Tierra y la hace moverse lentamente como sobre un tapiz rodante.
Pareciera que vivimos sobre una especie de olla a presión a punto de explotar.
Precisamente los volcanes, que descargan el exceso de energía producida cuando la presión es muy fuerte, actúan como las válvulas de seguridad de esas ollas. Por eso nuestro planeta no explota.

Las placas viajeras

La corteza terrestre no es continua: se compone de siete grandes placas rígidas que resbalan sobre el magma, chocan, se enciman y se separan en un movimiento que no se nota pero que, a lo largo de millones de años, originó montañas y océanos. Cuando dos placas vecinas se enfrentan, la más pesada se desliza bajo la otra y parte de ella se funde en magma. La otra, la más liviana, se monta sobre la primera y sus bordes se rompen. Si se trata de una placa oceánica que se hunde bajo una continental, se forma una cadena de montañas volcánicas a lo largo de la costa – como en las costas americanas del Pacífico. Y si se enfrentan, en mar abierto, dos placas oceánicas, se forma una cadena de islas volcánicas como en Hawai.

Lo malo y lo bueno

Las erupciones de los volcanes siembran muerte y destrucción. Pero también cambian el paisaje de tierras y mares y aportan al entorno gran parte del oxígeno, hidrógeno, calcio, cloro, nitrógeno, azufre, cobre y diamantes. El hombre, que huye de las erupciones, vuelve a levantar su casa en el mismo lugar, pasado el peligro. Es que, gracias a la regeneración que producen los minerales de la lava y las cenizas (potasio, calcio y fósforo), los suelos se tornan más fértiles. Por ejemplo, en la zona del volcán Etna, en Sicilia, crecen olivos a gran altura, y en las laderas volcánicas indonesias, los cultivos de arroz dan tres cosechas anuales.
Lo importante es anticiparse a la erupción. Para ello, hay que conocer a fondo los volcanes, esta es la tarea de los vulcanólogos, que son las personas expertas en volcanes, quienes con trajes metálicos, cascos y calzados de suela muy gruesa, instalan sus laboratorios junto a los cráteres para detectar cuando el volcán está por entrar en erupción.


jueves, 23 de febrero de 2012

Ponemos al argot en su sitio



Actividad para sexto curso de Educación Primaria: adecuación del lenguaje.

¿Qué es el argot?

El argot es un lenguaje específico más utilizado por personas que pertenecen a un grupo, bien sea por su profesión, procedencia, categoría social, aficiones… Además, el argot puede ser tanto una palabra como una frase, aunque aquí nos centraremos en palabras concretas. Por ejemplo, una palabra argot sería “chorizo”, cuando se utiliza como sinónimo de "ladrón"; se usa en situaciones informales entre grupos sociales.


¿Qué es la adecuación?

La adecuación es una propiedad del lenguaje que consiste en que el emisor del mensaje ha de adaptarse al contexto o situación comunicativa en que se encuentra o, dicho con otras palabras, que el emisor ha de tener en cuenta el lugar en que está, las personas con las que habla, las pautas culturales de sus receptores, etc., a la hora de utilizar unas determinadas expresiones o vocabulario.


Entonces, ¿cómo encaja el argot en la adecuación del lenguaje?

Hay palabras argot que se usan habitualmente en el ámbito informal o cotidiano, pero que no se deben usar en determinados contextos más formales o institucionalizados, como puede ser no utilizar la palabra “trullo” para referirse a la cárcel cuando se escribe un artículo, por ejemplo. Así, en cada momento y lugar, teniendo en cuenta también a los receptores del mensaje, nos adaptamos a la situación, y lo hacemos tanto con el lenguaje no verbal que usamos como con el vocabulario elegido; estamos seleccionando si usar o no determinadas palabras de argot, en función de la situación comunicativa (adecuación del lenguaje).


¡Practicamos!
 
Destinatarios: alumnado de sexto curso de Educación Primaria.
La actividad se puede realizar en parejas o individualmente.

Ante las palabras en argot que se te facilitan, realiza las siguientes tareas:
  1. Escribe un sinónimo de aquellas palabras que ya conozcas.
  2.  Las palabras que desconozcas, puedes buscarlas el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:  http://buscon.rae.es/draeI/
    1. De las que has buscado, ¿hay alguna que no aparece en el diccionario? Si la hay, investiga qué significa.
  3. Ahora que ya tienes las palabras en argot y sus significados, inventa un pequeño diálogo entre dos personas en una situación formal en la que haya que utilizar las palabras que has buscado (los significados “formales”). Cuando hayas terminado, elaboras otro pequeño diálogo en el que utilices las palabras argot en un contexto adecuado para ellas. Introduce cada diálogo con una pequeña explicación (cuatro líneas) de la situación en que se encuentran los personajes. Cada diálogo no ha de exceder las 150 palabras. De las 16 palabras proporcionadas, hay que usar diez como mínimo.
  4. Si has hecho el trabajo individual, elige una pareja para representar ambos diálogos; si lo has hecho en pareja, ambos los representaréis ante el resto. Recordad que, en un contexto formal, a las palabras adecuadas han de acompañarles los gestos y movimientos corporales acordes a la situación formal (no podríamos saltar y gesticular mucho si estuviéramos dando una conferencia, por ejemplo).
  5. Ensayad en parejas durante 5 minutos ambos diálogos.
  6. Después lo representáis ante el grupo.
  7. Preguntas finales de reflexión oral: ¿qué reacciones produciría en el receptor de la situación formal que habéis representado la inclusión de palabras argot?, ¿y en la situación informal la inclusión de palabras formales?.  ¿Consideras que es importante que el emisor adecúe su expresión verbal y no verbal a la situación comunicativa en que se encuentra?, ¿por qué?.

Palabras argot: chaval, canguelo, camelo, tele, apalancar, flipar, melopea, bareto, bocata, buga, chachi, jalar, mola, chorizo, piltra, trullo.

Mi tiempo de cuentos



(Clica en la foto para ir a la página)


LA MALA SUERTE DE PESCAFRITO (segundo ciclo Primaria)

En aquella tienda de animales la mala suerte tenía un nombre: Pescafrito, un pequeño pez famoso porque nunca estaba en el acuario adecuado. Cada vez que tocaba reordenar los tanques, Pescafrito acababa por error o descuido en el más peligroso para él. Desde otros tanques tranquilos y seguros, sus primos y hermanos veían divertidos sus desesperadas carreras por evitar ser la merienda de algún grandullón.
A pesar de su increíble mala suerte, Pescafrito no se desanimaba, y en cada carrera ponía todo su empeño en librarse de nuevo, aunque sintiera el dolor de algún que otro mordisco en sus aletas o el cansancio de nadar entre plantas y rocas a cualquier hora del día o de la noche.
Así fue sobreviviendo Pescafrito Malasuerte, como todos le llamaban, hasta que un día de reorganización en los acuarios, Pescafrito por fin acabó compartiendo tanque con todos sus primos y hermanos. Pero mientras se juntaban a su alrededor para conocer sus desventuras, un cuidador despistado echó en ese mismo tanque al más grande, hambriento y peligroso de los peces de la tienda. Fueron sólo unos minutos, pero el enorme pez no necesitó más para acabar con todos los pececillos... excepto Pescafrito, que acostumbrado a huir de muchos peces a la vez, no tuvo problemas en escapar de uno solo.
Poco después entró en la tienda un gran experto en acuarios, y al ver a Pescafrito vivo en el mismo tanque que el pez grande no se lo podía creer. Estuvo horas en la tienda, observándolo, viéndolo escapar una y otra vez con su nadar lleno de giros y piruetas y su increíble capacidad para esconderse. No tenía dudas: era un pez único en el mundo, y el experto lo llevó consigo para ser la estrella de todas sus colecciones y acuarios.

Y Allí Pescafrito vivió feliz con todo tipo de atenciones y cuidados, pensando lo buena que había sido para él su famosísima mala suerte

Querido lector, querida lectora:
Ahora… ¡cuéntanos!:
¿Te ha gustado “La mala suerte de Pescafrito”? ¿Por qué?
¿Qué cualidades tenía Pescafrito que le permitieron salir airoso de las situaciones?  
¿Cuál crees que es la moraleja del cuento?

----------------------------------------------------------------------------


GOTITA DE AGUA, COPITO DE NIEVE (segundo ciclo Primaria)
Audiocuento



Escúchalo en castellano  


Había una vez una gotita de agua que soñaba con llegar a convertirse en nieve y cubrir de blanco las praderas del campo. Pasaron años hasta que una gran sequía bajó tanto el nivel de agua del lago en que vivía que nuestra gotita se evaporó, subiendo arriba, arriba, hasta el cielo. Allí formaba parte de una pequeña nube, y en cuento hizo un poco de frío, buscó la primera campiña para dejarse caer y cubrirla de nieve.
Pero sólo era un copito de nieve, y en cuanto tocó el suelo, apenas pasaron unos segundos antes de derretirse de nuevo, y allí le tocó esperar otra vez hasta que los rayos de sol volvieron a llevarla de viaje hasta una nube blanca y regordeta. Allí, sin desanimarse por su primer fracaso, la gota volvió dejarse nevar en cuanto pudo, pero nuevamente, al cabo de unos pocos segundos se había derretido completamente.
Varias veces volvió a evaporarse, otras tantas se transformó en copito de nieve, y las mismas veces fracasó en su intento de cubrir los campos y laderas de las montañas. Finalmente, fue a parar a una gran nube, donde millones de gotitas de agua se agolpaban. A pesar de ser gigantesca, en aquella nube se estaba bastante incómodo, pues unas cuantas gotas parecían dar órdenes a todo el mundo, y las obligaban entre un gran jaleo a apretujarse mucho:

- ¡las gotas más grandes abajo!, ¡las ligeras arriba!. ¡Venga, venga, venga! no hay tiempo que perder....
Entonces pensó en dejarse caer de nuevo, pero una gotita simpática y divertida, la frenó diciendo:
- ¡¿Dónde vas?! ¿Es que no quieres partipar?
Y al ver el gesto de sorpresa de nuestra gotita, le explicó que se estaban preparando para una gran nevada.
- A todas las gotitas que estamos aquí nos encanta ser copitos de nieve durante muchos días, por eso nos hemos juntado en esta nube. Hace años, intenté varias veces nevar por mi cuenta, hasta que descubrí que no podría hacerlo sola. Y encontré esta nube genial, donde todas ayudamos un poquito, y gracias a todos esos poquitos hemos conseguido hacer ¡las mejores nevadas del mundo!
Poco después ambas gotitas volaban por el cielo en forma de copos de nieve, rodeadas de millones y millones de copos que cubrieron las verdes praderas de blanco. Y con inmensa alegría comprobó nuestra gotita, que cuando todos colaboran puede conseguirse hasta lo que parece más imposible.

Querido lector, querida lectora:
Ahora… ¡cuéntanos!:
¿Te ha gustado “Gotita de agua, copito de nieve”?
¿Qué era lo que le impedía a la gotita de agua hacerse nieve en una gran nevada? ¿Qué tuvo que hacer la gotita de agua para conseguir nevar?
¿Cuál crees que es la moraleja del cuento?

Cuentos extraídos de: http://cuentosparadormir.com/

---------------------------------------------------------------------------

 
EL PRÍNCIPE FELIZ. Óscar Wilde. (Educación Primaria)
Audiocuento




miércoles, 22 de febrero de 2012

Aprendizaje cooperativo y tutoría entre iguales

¿Qué son los aprendizajes cooperativos?
Los aprendizajes cooperativos son métodos de trabajo en el aula basados en la interacción del alumnado; se organizan en grupos o parejas para las tareas y actividades de aprendizaje que han de llevar a cabo.
Los grupos que se forman deben de ser heterogéneos, en función del género y del ritmo de aprendizaje, produciéndose de este modo las interacciones entre el propio alumnado. Cuando el alumnado no trabaja de este modo presenta una serie de habilidades y conocimientos, utiliza estrategias personales, pero no sabe trabajar en grupo, no domina las competencias relacionadas con el “saber hacer”. Cuando trabajan de modo cooperativo adquieren competencias de trabajo en grupo, rentabilizan sus esfuerzos, cooperan y se preparan para desenvolverse en una sociedad que demanda cada vez más competencias sociales relacionadas con el trabajo en equipo.
En el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje de los miembros del grupo a nivel individual no es posible sin la contribución del resto de los miembros. Pero, los resultados del grupo dependen del aprendizaje individual de todos los miembros del grupo, por lo que es necesario potenciar la responsabilidad individual del alumnado, tratando de evitar de este modo que algún miembro del grupo no trabaje o que todo el trabajo recaiga sobre una misma persona. Esto lo podemos conseguir acompañando los trabajos colectivos con las aportaciones a nivel individual del alumnado.
Para trabajar en grupos cooperativos, el alumnado debe aumentar sus habilidades sociales, es decir, debe aprender a organizarse, a escucharse, a distribuirse el trabajo y las responsabilidades, a resolver los conflictos, a coordinar las tareas... Se aprende a trabajar trabajando, con la práctica. Este tipo de aprendizaje es muy motivante para el alumnado.
En definitiva, el aprendizaje cooperativo favorece la integración del alumnado, cada uno aporta al grupo sus habilidades y conocimientos, aumenta el rendimiento en el proceso de aprendizaje, amplia su campo de experiencias y aumenta sus habilidades comunicativas. 
Pero lo más importante es  la conciencia de necesitar ayuda, la necesidad consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo; es lo que verdaderamente ayuda a mejorar. La retroalimentación es un elemento clave para explicar los efectos positivos del aprendizaje cooperativo.


¿Qué es la “tutoría entre iguales”?   
La “tutoría entre iguales", está basada en establecer parejas entre alumnos de distintos ciclos para que los mayores tutoricen a los pequeños.
En la “tutoría entre iguales” los alumnos tutores de cada pareja enseñan y/o ayudan a su compañero de menor nivel en la realización de ejercicios o actividades propuestas en una determinada área de conocimiento. 
Tarea del alumnado durante la actividad:
  • Rol del alumno: ejerce de alumno/a de su compañero-tutor/a, ha de trabajar conjuntamente, prestar atención y consultarle las dudas que tenga.
  • Rol del alumno-tutor: ejerce de profesor de su compañero, le explica las actividades que van a realizar, guía su aprendizaje, e intenta solucionar los problemas que surjan y motivarle.


Tarea del profesorado durante la actividad:
ha de proporcionar el material adecuado para el trabajo, valorar la información del alumnado-tutor, dar el apoyo necesario a las parejas que lo requieran pero dejándoles la autonomía suficiente como para que lo lleven a cabo sin un guía docente, y evaluar la experiencia. 


Cómics

¿Qué son?

Se llama historieta o cómic a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revistas que la contiene. La definición de mayor popularidad entre los especialistas es la de Scott McCloud:

"Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector". 

Las historietas pueden estar dibujadas en papel, o estar en forma digital.

El cómic, comparado con otros medios como la ilustración o la publicidad, tiene un predominio narrativo. Representa el transcurso del tiempo a través de una sucesión de imágenes que forman una secuencia con significado. El primer cómic se publico en 1883 en un periódico de Nueva York.


Elementos del cómic

La idea: lo primero que tenemos que pensar es sobre lo que va a tratar el comic: una aventura, un viaje, una crítica…

La viñeta: es el principal elemento del cómic, es cada cuadro de la historieta. Dentro de cada una de ellas encontramos una serie de elementos característicos del cómic: personajes, texto, decorados, etc. La sucesión de viñetas es la que permite crear la historia. Dentro de la viñeta podemos distinguir:
  • El continente: que son las líneas que delimitan el espacio total de la página, y pueden ser: rectas o curvas.
  • El contenido: son las imágenes y palabras que aparecen dentro de cada viñeta bocadillo.
Los bocadillos: es el espacio donde colocamos el texto que piensa o dice un personaje. Tiene dos partes: el rabillo y el globo. Son diferentes según el sentimiento que expresan:



 
Algunos de los cómics más importantes


Mortadelo y Filemón es una serie de historieta humorística creada y desarrollada por el autor español Francisco Ibánez  a partir de 1958, la más popular de las suyas, y probablemente de todo el medio en España. Adscrita habitualmente a la escuela Bruguera ha gozado además de multitud de adaptaciones a otros medios. Los personajes recurrentes de la serie son sus dos protagonistas, Mortadelo y Filemón,  que son los que le dan nombre, y otros miembros de la T.I.A. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea), como El súper, su jefe; la secretaria de éste, de nombre Ofelia  y el científico de la organización, el profesor Bacterio. 
  

Si quieres saber más de Mortadelo y Filemón pincha aquí

 
Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina  desarrollada por el historietista Quino desde 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, "espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud  progresista ", que se muestra preocupada por la humanidad  y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores. Tiene 6 años y se preocupa excesivamente por todo lo que acontece en el mundo escuchando día a día las malas noticias de la radio o de la televisión, pero siempre con la esperanza de que algún día todo se arregle y se consiga la paz mundial. Como todo niño odia la sopa lo que provocara ciertas discusiones con su madre. Su primer amigo fue Felipe pero pronto se unirían los demás.

Si quieres saber más sobre Mafalda pincha aquí

 
Zipi y Zape es una historieta humorística  creada y desarrollada por el autor español José Escobar  a partir de 1948 la más popular de las suyas, y una de las más populares del medio en España, constituyendo la segunda historieta española más traducida después de "Mortadelo y Filemón". Adscrita habitualmente a la escucha Bruguera, ha gozado además de multitud de adaptaciones a otros medios.


Este par de gemelos, que se distinguen entre sí por ser uno moreno (Zape) y otro rubio (Zipi), se caracterizaban principalmente por las endiabladas travesuras en que incurrían a la menor ocasión. Los mismos nombres de los protagonistas provienen de la palabra zipizape, que significa "alboroto". La personalidad de Zipi y Zape es muy simple, son muchachos traviesos e inquietos, si bien muchas de sus travesuras no son intencionadas, la mayoría suelen acabar con alguien persiguiéndoles. Otro rasgo a destacar es que ambos son muy forofos del fútbol, deporte que practican constantemente, Zipi es del Real Madrid  y Zape del FC Barcelona.  Aunque son traviesos, no quita que no tengan un buen corazón y sean muy bondadosos lo que demuestran siempre al ayudar a sus amigos o a gente que tiene algún problema. De hecho, una obsesión suya es lo que ellos llaman "Hacer una buena obra". Generalmente el resultado es desastroso.